El turismo sostenible: Reintegrándonos a la naturaleza a través de experiencias profundas
enero 15, 2022Paz y medio ambiente: un análisis de su vínculo
enero 23, 2022La Agroecología Urbana en América Latina
La agroecología urbana crece más en América Latina. Esta alternativa de cultivo, se debe en su mayoría a que las personas están tomando consciencia de que es necesario cambiar nuestros hábitos alimenticios.
Por tanto, debemos reflexionar nuestra conexión con la tierra al proporcionarnos todos los alimentos que necesitamos día con día.
En este artículo hablaremos de la Agroecología Urbana en América Latina, desde la perspectiva de estudiantes de la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en esta región.
La agricultura urbana
La Organización de las Naciones Unidas considera a la agricultura urbana como alternativa para la soberanía y la seguridad alimentaria, ya que, según en 2030 cerca del 61% de la población mundial vivirá en ciudades (Leisa, 2019).
Actualmente son solo 100 especies de plantas y de animales las que tienen mayor importancia agrícola y solo 12 o 15 especies vegetales alimentan a la mayoría de la población del mundo.
También se menciona que el arroz, trigo, maíz y papa aportan más del 60% de las calorías que consume la humanidad (Leisa, 2019b)
Por otro lado, para Iris Alin Álvarez Gutiérrez , estudiante de 1er semestre de la maestría la agroecología es:
“un proceso que poco a poco se está llevando a distintas zonas para regenerar alimentos sanos, libres de pesticidas y que muchas personas lo están solicitando para un cambio de vida más saludable.
Sin embargo, a pesar de que las grandes industrias nos ganan por sus procesos se puede considerar a la agroecología como una alternativa para mejorar tanto en uno mismo como para mejorar o regenerar la biodiversidad que hemos perdido”.
Sentires de los estudiantes
Por otro lado, para Claudia Milena Bonilla, estudiante de 3er semestre de la maestría de la Ciudad de México, nos comenta:
“mi vocación profesional socioambiental tiene un componente muy importante de cambio a nivel urbano.
A pesar de estar siendo un motor de cambio con mi finca en el campo siento un gran llamado a traer la conexión con la naturaleza al ámbito urbano y a la cotidianidad.
Por otro lado, siento que esto nos va a ayudar a volvernos más conscientes de las consecuencias de nuestros actos y de nuestra verdadera esencia como parte de la naturaleza.
en este momento estoy hablando con las personas desde una energía de más confianza en lo que tengo para ofrecer, más segura de lo que digo y con más ganas de seguir creciendo a través de este curso y de los que vendrán en un futuro”.
Así también, Nancy Escarrega Fernández de 1er semestre de la Ciudad de México decidió estudiar la maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos .
Quiere ampliar los conocimientos acerca del hábitat y ser humano para realizar propuestas de diseño y construcción que incluyan restauración de suelo, agroecología alimentaria y bioarquitectura.
Ella comenta: “considero que el enfoque interdisciplinario que le dan a los estudios regenerativos alimentarios en esta maestría permite expandir el campo de investigación con propuestas innovadoras y profesores que permiten el libre acercamiento a los temas de relevancia de cambio mundial.
Deseo fortalecer a corto plazo la sustentabilidad alimentaria como parte del hábitat y habitabilidad de los seres vivos, así como la bioconstrucción de propuestas habitables multidisciplinarias en las comunidades de México que nos permitan aportar en el camino de la regeneración del suelo y arquitectura”
Proyectos realizados sobre Agroecología Urbana
Por una parte, Katherin Gabriela Villarreal Galván de 3er semestre nos compartió parte de sus aprendizajes obtenidos aplicados en su proyecto en la zona urbana de Colima, ella relata “realicé una investigación en una comunidad que tiene como característica principal el ser marginada en condiciones urbanas, una de ellas y la principal para mi punto de vista la soberanía alimentaria, y también lograba reconocer que esto solo se podía lograr trabajando de manera comunitaria y reflexionando sobre su medio ambiente.
Me di cuenta que no solo se trata de identificar las necesidades si no que era necesario también generar condiciones apropiadas para lograr el inicio de un proceso agroecológico donde se busca como elemento principal la participación ciudadana con el fortalecimiento del trabajo comunitario”.
Si bien, en la agricultura urbana mayormente se cultivan hortalizas, algunas personas quieren ir más allá de sólo producir.
Ecotambo
por otro lado, para el proyecto Ecotambo, cuyos objetivos van más allá de lo productivo, el trabajo de agricultura urbana y periurbana en Bolivia le ha hecho posible constituir “una experiencia de tejido colaborativo para la investigación”.
“la agricultura urbana se ha convertido en un vehículo para nuevas interacciones en la ciudad” a través de las actividades académicas sobre seguridad alimentaria y nutricional promovidas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que han logrado reducir los índices de inseguridad ciudadana y recuperar espacios abandonados (Leisa, 2019)
Además, Sofía Revollo, estudiante de 3er semestre de la maestría nos comentó que es consumidora y voluntaria desde hace 6 años del mercado agroecológico Ecotambo, donde ahora busca involucrarse más desde la posición de consumidora activa y consciente.
Así también, si quieres conocer más de este proyecto en Bolivia, te invitamos a leer nuestro artículo sobre el mercado agroecológico Ecotambo.
Por último, en la revista Leisa también puedes encontrar las historias de proyectos de Agroecología Urbana en América Latina, como son:
Agricultura urbana en Rosario, Argentina; Huertos en azoteas; Cooltiva México; Semillas hortícolas locales. Una experiencia de conservación y multiplicación en el periurbano de la Ciudad de La Plata, Argentina; entre otras historias.
Referencias
Testimonios de estudiantes de 1er y 3er semestre de la maestría
Leisa (2019).Agricultura urbana en América Latina. Leisa revista agroecológica. Perú, volumen 35 no 3. Disponible en: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-35-numero-3
Edición: Shannen Sánchez Ruiz. Estudiante de 3er semestre en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos.
Las opiniones incluidas en este artículo corresponden a sus autoras y no a la Universidad del Medio Ambiente