REFORMA ELÉCTRICA 2022
mayo 9, 2022Un día como estudiante en la UMA
mayo 13, 2022Frente a la grave problemática sobre la escases y contaminación del agua, el diseño del manejo integral del agua que se ha implementado en el campus de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), ha buscado lograr la autosuficiencia total del recurso hídrico en sus instalaciones.
A través de una visión estratégica del mundo del agua y las principales tecnologías para su manejo integral, así como la optimización de su aprovechamiento, el sistema implementado en la UMA, se ha convertido en un referente importante. Este sistema transforma el servicio del agua a través de un modelo de repotabilización y reutilización del agua.
Con esto en mente, la UMA imparte el Diplomado de Manejo Integral del Agua como parte del programa académico, con el fin de crear y enriquecer profesionistas, dotándolos de las herramientas necesarias para lograr un manejo integral del agua mediante procesos sustentables, con facilitadores como el Arquitecto Francisco Bonilla, socio fundador de la UMA y diseñador del sistema de tratamiento de agua del campus.
POR UN CAMPUS TOTALMENTE AUTOSUFICIENTE EN AGUA
El campus de la Universidad del Medio Ambiente, está ubicado en la comunidad de Acatitlán, Valle de Bravo. En esta comunidad la UMA se sitúa en un predio que de origen no cuenta con toma de agua potable o desechos de pozo.
Es por esto que se diseñó un modelo de manejo integral del agua que permita la autosuficiencia hídrica en el campus. Este modelo integrara el uso del agua tanto para el bosque comestible como para el uso humano.
Anudado a esto, el diseño contempla: la cosecha de agua de lluvia para aprovechamiento; potabilización de agua salobre, combinación de agua tratada con agua pluvial; filtración avanzada de agua tratada para reúso en sanitarios y tratamiento biológico semipasivo, aerobio y anaerobia, de agua residual sanitaria.
CICLO DEL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA
El ciclo de agua en el manejo integral del agua de la UMA busca lograr la soberanía hídrica mediante el uso y reúso al máximo del agua en un modelo circular.
Es entonces que el modelo comienza con el aprovechamiento del agua pluvial almacenada en tres cisternas de la que salen a dos líneas:
La primera línea para ser potabilizada y abastecer los muebles de cocina, lavabos de baños y otros usos de agua potable. Y la segunda línea para observar un proceso de filtración terciaria en aras de ser utilizada en servicios sanitarios (excusados) y riego.
Por otro lado, el agua residual proveniente de muebles sanitarios, lavabos y cocinas es canalizada a una planta de tratamiento biológica de aguas residuales, la cual remueve hasta un 99% de la carga orgánica contenida en el agua.
Anudado a esto, una vez obtenida el agua tratada reutilizable de alta calidad, esta se integra a la cisterna de aprovechamiento de agua de lluvia, y se da comienzo a un nuevo ciclo.
MANEJO DE AGUA PARA EL BOSQUE COMESTIBLE
Como parte del sistema integral del agua, la recolección, filtración y distribución de esta, se direcciona al riego del bosque comestible del campus. De esta forma, el ciclo del agua para el bosque comestible, inicia con una serie de terrazas someras. Estas terrazas tienen la función de frenar el flujo superficial de escurrimientos de agua de lluvia, para incrementar la infiltración de ésta al suelo.
Por otro lado, para retener el agua infiltrada en el suelo, se genera un incremento del contenido de materia orgánica. Este es una de las estrategias agroecológicas implementadas que a su vez generan sombra al terreno.
Además, a esto se le suma los escurrimientos superficiales de agua lluvia que caen en superficies impermeables construidas. Posteriormente, serán conducidas al estanque principal por medio de un canal.
También se diseñó este canal para que funcionará como rebosadero que evitará que un flujo excepcional de agua desborde en un solo punto y cause daño a los terrenos vecinos.
Cabe resaltar que el diseño de los sistemas de agua incluye la rehabilitación del humedal drenado en el extremo sur del terreno.
MANEJO DE AGUA PARA EL USO HUMANO
Ante el ambicioso objetivo en el manejo integral del agua de lograr autosuficiencia hídrica para el consumo humano, se implementa el diseño de un sistema de ciclo cerrado de almacenaje, tratamiento y potabilización del agua.
De esta forma, se realiza un análisis de la métrica del proyecto en la que se determina el número de la población y el consumo de litros por persona al día, la capacidad de las cisternas, el flujo máximo del sistema de tratamiento por día y el potencial de captación de agua lluvia.
DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Teniendo en cuenta el análisis realizado y el objetivo de la autosuficiencia hídrica para el consumo humano, se diseña un tratamiento biológico semi-pasivo de agua residual con tecnología Ecolo-Systems.
Este sistema de tratamiento de agua trabaja a partir de un proceso biológico. En este proceso las sustancias contaminantes del agua son removidas por medio de bacterias que habitan en los diferentes tanques y cámaras que componen el equipo proveniente de las heces humanas.
Esto quiere decir que es un sistema de modificado de lodos activados. En este sistema se proporciona tratamiento primario anaeróbico y tratamiento secundario dividido en una parte activa (aereación extendida) y otra pasiva (lecho fijo de bioportadores), lo cual genera un tratamiento biológico secundario en una zona de aeración y oxidación.
PROCESO DE TRATAMIENTO
Con esto en mente, se empieza por el tratamiento primario de tipo anaeróbico, descomposición en ausencia caso total del aire. En este tratamiento se requiere un tiempo de retención del agua en los tanques, con el fin de concentrar la flora bacteriana. Esta flora bacteriana es la encargada de realizar la fermentación, disminución de la materia orgánica no soluble en el efluente final y evitar la generación en exceso de lodo orgánico residual.
En seguida continúa el sistema por el tratamiento secundario, que consiste en la biodegradación de la materia orgánica con un proceso aerobio. Este proceso sirve para que se generen las bacterias responsables de realizar la descomposición y asimilación de los nutrientes que provienen del agua residual.
Este consta de una fase inicial de Aireación Extendida Activa. El objetivo es permitir la oxigenación del agua proveniente del proceso anaerobio con el fin de neutralizar malos olores y proporcionar suficiente oxígeno disuelto.
Para finalizar, se pasa posteriormente a una segunda etapa de tratamiento secundario aerobio pasivo con alto tiempo de residencia en un equipamiento base para el tren de potabilización final.
Este sistema cuenta con filtración multimedia filtración con zeolitas y con carbón activado, para pasar por a una desinfección ultravioleta y por último la potabilización por Osmosis Inversa.
CERTÍFICACIÓN EDGE
Gracias a la eficiencia del manejo integral del agua, el proyecto cuenta con la certificación EDGE, por sus siglas, Excellence in Design for Greater Efficiencies. Esta certificación es otorgada por el banco mundial, constatando el reuso de agua al 89%. Siendo la UMA el proyecto escolar certificado por ellos con mayor nivel de reuso de agua en el mundo.
Para concluir, puedes adquirir todo este conocimiento y más en el Diplomado del Manejo Integral del Agua, que tiene como propósito principal enseñar a profesionistas a tener una visión estratégica del recurso hídrico y las principales tecnologías para su manejo integral como el caso UMA, gracias a facilitadores con amplia trayectoria.
¡Te invito a conocer el Diplomado del Manejo Integral del Agua y formar parte de la comunidad UMA!
REFERENCIAS:
Álvarez, A. H. (2022). Manual de Recorridos UMA . Acatitlan, Valle de Bravo.
Bonilla, F. (s.f.). Caso UMA, Universidad del Medio Ambiente . Valle de Bravo .
AUTORÍA:
Escrito por Paola Ospina Zambrano (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2021). Editado por Natalia Moguel Narcia (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2022).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.