Pérdida y desperdicio de alimentos
agosto 9, 2022El poder de la voluntad en las OSC
agosto 17, 2022Resignificar las culturas constructivas, el bloque temático 2 de “HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, finalizó el pasado miércoles 27 de julio, con la comunidad de diálogo II. En este encuentro, un grupo mixto, conformado mayoritariamente por mujeres, reflexionó sobre los cambios de paradigmas y la ruptura de roles impuestos, que las mujeres realizan desde la resistencia y la revalorización de prácticas constructivas ancestrales.
Esta iniciativa de la Red MesoAmeri-Kaab (Red MAK), se realiza en colaboración con el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC) y la Universidad del Medio Ambiente (UMA). “HÁBITAT Y GÉNERO,” recoge experiencias y miradas de mujeres de contextos diversos, por medio de encuentros que ocurren de manera virtual el último miércoles de cada mes. Su finalización será en diciembre de 2022, lo que significa que aún quedan experiencias y miradas por conocer.
¿Por qué una comunidad de diálogo?
El primer encuentro de la Comunidad de Diálogo (CdD) correspondiente al bloque temático 1: reconstruir el hábitat, puso de manifiesto el valor de este espacio de encuentro. En él, se consolidan conocimientos, conceptos, aprendizajes y se desarrollan habilidades de pensamiento y práctica de valores.
Esta metodología, centrada en reflexiones que parten de una pregunta disparadora, va tejiendo la conversación de una persona a otra por medio de preguntas de seguimiento. El diálogo finaliza con una pregunta que ayuda a identificar los aprendizajes construidos. La construcción de aprendizajes individuales que parten del colectivo, releva el valor del diálogo en comunidad.
Para llegar a una pregunta disparadora, es necesario contar con una actividad disparadora, es decir, las videoconferencias de este segundo bloque temático. Tanto la sesión 3: Respuestas resilientes, inteligencias locales y perspectiva de género, como la sesión 4: Arquitectura vernácula bajo un enfoque de género, dejaron interrogantes expuestas por las personas que participaron. Durante la CdD II, estas interrogantes fueron analizadas en trabajo de grupo, llegando a proponer cuatro preguntas que se llevaron a votación. A continuación, la pregunta elegida, guió la reflexión.
La capacidad transformadora de la mujer en las culturas constructivas
Con el fin de aportar a una cultura de diálogo para reexaminar supuestos, perspectivas y estructuras conceptuales relacionadas con el tema de HÁBITAT Y GÉNERO, la comunidad eligió la siguiente pregunta disparadora:
Desde la resistencia y revalorización de las prácticas constructivas ancestrales, ¿dónde la participación de las mujeres es activa y transforma paradigmas y roles impuestos?
A partir de esta reflexión se destaca el rol de la mujer como agente de cambio en la sociedad, en la economía, y en la cultura. A continuación se exponen algunos ejemplos que así lo demuestran:
Las mujeres masai, en el este de África, construyen sus viviendas y son reconocidas en sus culturas. En áfrica del oeste son numerosos los lugares donde las mujeres hacen decoraciones de las viviendas tradicionales e incluso se vuelven lugares de reclamo turístico cultural. En ese sentido, cuando hablamos de resistencia y valorización de las prácticas constructivas es también muy importante cambiar esos paradigmas preguntándonos, ¿qué entendemos por prácticas constructivas?
Inspirada en esta pregunta, Rosa Aguilar rememora su infancia, destacando las tareas de mantenimiento a vivienda que aprendió de dos grandes mujeres, su mamá y abuela. Evidenciando así, la capacidad transformadora de la mujer en la transmisión de saberes y roles impuestos.
La participación de las mujeres también es relevante en las respuestas resilientes ante situaciones de riesgo. En contextos de guerras y migraciones, la población queda predominantemente representada por mujeres, adultos mayores y niños. En estos casos, la contribución de las mujeres en la construcción y en el mantenimiento de su hábitat se vuelve visible. También, ante sismos e inundaciones la unión solidaria de muchas mujeres aporta soluciones vinculadas a las culturas constructivas locales.
En palabras de Analía Chávez: hacen pie de casa y luchan por encontrar maneras más sólidas y seguras de reconstruir un espacio habitacional de vivienda.
Resignificar las culturas constructivas para hacer posible el cambio
Existe mucha evidencia de la participación de las mujeres en las culturas constructivas locales, en todo el mundo, y algunos de estos ejemplos muestran la desigualdad que enfrentan.
Alejandra Jiménez, una de las ponentes invitadas para la siguiente sesión, comparte:
En una comunidad en la sierra de Jalisco, la producción de adobe se le inculca a todo mundo por igual, sin embargo, hay roles específicamente de las mujeres no designados por la fuerza física: los acarreos, el escarbar, la mezcla. Más que una actividad específica, se vuelve una cosa que se le agrega a la lista de tareas del día de las mujeres. Estas tareas es algo que una aprende y que tiene que hacer desde niña. Sin embargo, eso no te quita de hacer otras actividades como: preparar alimento a personas que están haciendo adobe o construcción, ir a dejar niños a la escuela y seguir trabajando.
Esta desigualdad está siendo denunciada por muchas mujeres y feministas comunitarias, que observan un cambio en la visibilización de su partición en estos ámbitos; pero se encuentran solas al momento de materializar este reconocimiento en la validación de sus derechos.
Resignificar las culturas constructivas para reconstruir la historia de la arquitectura vernácula, es un paso importante para transformar el imaginario colectivo de que la construcción es una cosa de hombres, y los cuidados, una cosa de mujeres. Las experiencias demuestran las aportaciones de las mujeres a las culturas constructivas. Su presencia en las tareas de construcción y en las tareas de cuidado, reflejan una doble carga laboral, que debe ser distribuida.
Estas reflexiones entretejen lo construido durante el primer bloque temático: “Repensar el hábitat y lo que está por venir en el bloque temático 3: “Deconstruir la obra”.
De “resignificar las culturas constructivas” a “deconstruir la obra”
Para la creación de espacios de visibilización de experiencias, entretejidos con diálogo y reflexión acerca de las numerosas formas en las que las mujeres participan en la construcción de un hábitat sostenible e inclusivo; transitar entre los temas centrales de esta participación, expresa la visión transversal, transgeneracional, transdisciplinar e interseccional de esta iniciativa.
Deconstruir las culturas constructivas (bloque temático 2) contó con las voces de mujeres de: Suiza, Chile, España y Bolivia. Guió la reflexión, la necesidad de reconstruir la historia de la arquitectura vernácula, visibilizar su adaptación al medio geográfico y climático y reconocer su riqueza identitaria y cultural.
Deconstruir la obra (bloque temático 3), enfoca la mirada en la importancia de generar espacios emancipadores, en donde las mujeres constructoras sean las protagonistas. Por consiguiente, romper con el imaginario colectivo de la construcción varonil. Contará con la participación de conferencistas de México, Francia, Argentina y Nicaragua. Estas conferencistas están invitadas a responder a la pregunta: ¿Cómo podemos deconstruir la obra y reivindicarla como un espacio legítimo para la participación de las mujeres?
¿Cómo participo en la siguiente Comunidad de Diálogo (CdD)?
Los bloques temáticos se articulan mediante dos o tres videoconferencias que aportan información. Así como también, nutren la reflexión de las personas que asisten para la sesión de CdD con la que culmina el bloque. Las sesiones de videoconferencias se dan de forma virtual vía Zoom, con transmisión por las redes sociales de Red MAK y redes aliadas. De la misma manera, las sesiones de comunidad de diálogo son llevadas vía Zoom.
En este sentido, participar en las videoconferencias del bloque temático, es el primer paso para participar en la CdD. Acceder a las videoconferencias y la comunidad requiere un registro único mediante un correo electrónico. Por medio de este correo se envían recordatorios de las videoconferencias. Así como también, invitaciones a las sesiones de la comunidad de diálogo del bloque temático correspondiente.
Estamos por iniciar el tercer y último bloque temático “De-construir la obra”, que contará con tres videoconferencias. La próxima videoconferencia “La obra como espacio emancipador” ocurrirá el miércoles 31 de agosto, a las 10:00 – 11:30 h (CA), 11:00 -12:30 h (CDMX), 13:00 – 14-30 h (ARG), 18:00 – 19:30 (FR y ESP).
¡Te invitamos a ser parte de esta comunidad!
FIRMA:
Escrito por Fátima Medina (egresada de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2019 y docente de la UMA). Editado por Natalia Moguel (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2022).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.