La sostenibilidad como sujeto evolutivo
febrero 5, 2022Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible
febrero 26, 2022Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Estudiante de la Maestría en Derecho ambiental y Política Pública
Procesos participativos en políticas ambientales y territoriales
Los proyectos socioambientales codiseñados en la UMA fomentan procesos participativos en políticas ambientales y territoriales. A continuación en el taller de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales se dio a conocer el caso de Cuetzalan en Puebla.
Objetivos de la clase magistral
Los objetivos del taller magistral de procesos participativos en políticas ambientales y territoriales son:
- Examinar críticamente la dinámica del paisaje.
- Comprender las implicaciones de la participación de los grupos de trabajo y actores a nivel paisaje.
- Identificar, desarrollar y apoyar el cambio institucional para mejorar la gobernanza participativa a nivel paisaje.
- Analizar el instrumento de Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) a través del caso de Cuetzalan, Puebla.
Para adentrarnos al tema vamos a poner en contexto, a qué nos referimos con paisaje, bajo la mirada de comunidades indígenas, el paisaje puede relacionarse con la manera de sentir y ver al mundo unido a los recursos naturales o algunas especies que involucra el patrimonio biocultural de las comunidades.
A menudo el término paisaje involucra elementos naturales y elementos inertes como es el agua, las montañas, el suelo, entre otros, así como, las interacciones ecosistémicas que existen y están correlacionadas entre todos los demás elementos incluyendo al ser humano.
Es por ello qué, en muchas ocasiones estas mismas interacciones han generado conflictos, más cuando se trata de los intereses de los grupos o actores que existen dentro del paisaje o fuera del mismo.
Origen de las controversias
Los conflictos que se generan dentro de estos paisajes no siempre son malos, ya que justo es en estas situaciones que se llegan a acuerdos y múltiples negociaciones que podrían llevar a un equilibrio en beneficio del paisaje.
Aunque el paisaje resulta un tema complicado de tratar debido a los actores que pueden ser; un individuo, instituciones, grupo de individuos, entre otros. Los actores también influyen dentro de la Ordenación del Territorio de acuerdo con su participación, los cuales afectarán directamente al paisaje por tomar decisiones sobre el mismo.
Los intereses más comunes dentro del territorio son por cuestiones particulares, acerca del uso de los recursos como; la leña, cultivos, madera, carne de animales, agua o algún servicio a un particular cómo es la recreación, conservación de la biodiversidad, belleza escénica, control de la erosión del suelo y quizás algún interés particular cómo puede ser económico, influencia o non profit.
Entonces la gobernanza del paisaje lo que busca, es ver líneas de injerencias que participan en ella para tener relaciones de poder y generar acuerdos.
Retos para la gobernanza del territorio
Uno de los grandes retos para la gobernanza del territorio resulta ser el análisis de los actores, ya que con ello tenemos la oportunidad de entender mejor la realidad del paisaje, crear un entendimiento mutuo o preocupación común, así como, facilitar un proceso de aprendizaje compartido que en su momento podrá ayudar a empoderar y construir capacidades.
Además de lo antes expuesto, el reto más grande es la comunicación, ya que la presencia de comunidades indígenas conlleva procesos diferentes de participación, estamos hablando de procesos en donde intervienen pueblos indígenas que no hablan español que al llevarse a cabo las reuniones no tienen un entendimiento de lo que se está tratando porque no hablan español y es muy difícil que realmente se pueda alinear el poder en estos casos.
Así también, cuando se trata de analizar un territorio se observa que el territorio generalmente se extiende sobre zonas más amplias que lo que las jurisdicciones establecen, en ocasiones la Cuenca hidrográfica es muy importante porque está en distintos municipios o incluso en distintos Estados y todo esto hace que, al haber límites jurisdiccionales, las políticas dentro de cada estado de cada municipio sean diversas.
El reto institucional
Ahora bien, las Secretarías buscan dirigir y gobernar desde sus instituciones, por ejemplo, en el paisaje la Secretaría de Agricultura se encarga de ver todo el tema de la agrícola o ganadera, tenemos también la Secretaría del medio ambiente que observa temas de los recursos naturales y su conservación, por otro lado, la Secretaría de Economía administra todo lo relacionado con los sistemas económicos.
Sin embargo, cada una de estas secretarías diseña sus propias políticas, arregla sus relaciones y a menudo esto lo hace sin consultar las políticas de las otras secretarías que operan en el mismo territorio y se hace una fragmentación de políticas que no ayuda a su gestión integral.
Entonces lo que sucede es que en muchos casos el territorio con programas de apoyo agrícolas para ciertas comunidades en ciertos territorios, se contraponen a políticas de la Secretaría del medio ambiente y causan desequilibrios que muchas veces tienen impactos sociales no beneficiosos para las comunidades que convergen en el mismo territorio.
El reto sobre el cambio climático
El cambio climático, se ha observado por las muchas inundaciones constantemente causados por fenómenos meteorológicos, que están afectando cada vez más a ciertas zonas vulnerables.
Entonces hay un gran reto, necesitamos hacer un manejo adaptativo para las políticas y que sean resilientes, esto juega un papel muy importante en el tema de la gobernanza porque a la vez que se generan acuerdos con nosotros mismos, las comunidades, los actores, tenemos que ir adaptándonos a la gobernanza del paisaje que generalmente es policéntrica.
En realidad, se necesita que en la gobernanza todos los actores tengan una participación y puedan establecer preocupaciones que puedan establecer sus necesidades en torno a sus propios intereses.
Los conflictos que se generan de esta gobernanza están estrictamente ligados a las relaciones entre los actores y de cómo adoptan posiciones sólidas que antagonizan a los demás.
Estas muchas veces son barreras para el desarrollo de enfoques y plataformas de paisajes constructivos y colaborativos, generalmente estos conflictos llegan a ser el punto de partida para analizar las relaciones o los problemas y formas mediante las cuales podemos unirnos en torno a un mismo panorama que son grandes oportunidades de intervención.
Múltiples actores y múltiples perspectivas
En la gobernanza, se busca que todos los actores puedan observar e interpretar el paisaje dentro del territorio con la mirada apreciativa de todos los actores. ¿Suena difícil verdad?, por ello esto resulta ser todo un reto para las instituciones que general políticas públicas ambientales.
10 principios de la gobernanza
Las cualidades que se busca en el territorio es que se proporcionen suficientes alimentos buenos para todos, esto requiere de diferentes capacidades de todas las partes interesadas y un apoyo adicional para aquellas partes que no están teniendo las capacidades necesarias para la gobernanza del paisaje. A continuación, los 10 principios:
¿Qué es un OET?
El OET regula el territorio y actividades que van a proteger el medio ambiente, así como aquellas actividades para aprovechar, restaurar y conservar los recursos naturales.
El ordenamiento está basado en un proceso de planeación en donde se atienden diferentes actores en el territorio para poder analizar el deterioro y las posibilidades de aprovechamiento existentes.
Los conflictos ambientales por el uso del territorio son más comunes que por ellos se busca la implementación de esta política pública que reconoce el derecho que tienen los ciudadanos a participar tanto en la formulación, como en la ejecución, implementación y revisión de los existen diferentes tipos de ordenamientos ecológicos del territorio.
Clasificación de OET
El primer tipo es el OET general, que es un mapa de todo el país en donde está dividido en los diferentes usos que tiene el territorio, el segundo tipo es el OET regional que pueden abarcar 2 o más estados, una parte o todo de un estado, el tercer tipo el OET local que abarca 2 o más municipios, parte o todo el municipio y el último tipo es el OET marino que se sitúa sobre ciertas zonas marinas también estableciendo los usos y aprovechamientos.
En particular, el OET local busca regular todos los usos de suelo que se encuentran fuera de los centros de población y en los centros de población, esta OET generalmente se rige de los usos de suelo del plan de desarrollo urbano.
Entonces lo que va a hacer el OET es regular todos los usos de suelo fuera de esos centros de población y también va a establecer criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población y va a establecer políticas la restauración, protección, conservación y/o de aprovechamiento.
Caso práctico OET de Cuetzalan del estado de Puebla
El municipio de Cuetzalan es un pueblo mágico con gran diversidad cultural y ambiental, donde el 80% de su población es indígena principalmente Nahuas y totonacas, es considerada por la CONABIO como una región prioritaria ya que posee una gran riqueza de ecosistemas y recursos naturales.
Lo interesante de este municipio es la cosmovisión que tienen las personas, que se encuentran viviendo en este municipio, la cual está basada en una relación intrínseca entre la parte cultural y la parte ambiental, es decir, hay varias prácticas campesinas y sistemas de cultivo que se dan de forma tradicional y orgánica además de hacerlo con una gestión comunitaria y armónica de los recursos naturales y la biodiversidad.
El OET como un instrumento de planeación y defensa del territorio
Entonces esta visión colectiva del territorio ha desarrollado una forma muy particular para la ordenación del territorio en Cuetzalan, donde una ciudadanía que ya estaba organizada de una forma participativa para regular su territorio.
Este proceso participativo histórico en Cuetzalan fue muy importante para la implementación de un instrumento legal de planeación y defensa del territorio, esto resultó después de que las comunidades empiezan a organizarse para defender su territorio y su manera de tomar decisiones colectivas.
Por eso se tomó al OET como una herramienta para dar legalidad a todas las acciones que se venían dando en el territorio y a tener una planeación a futuro sobre el territorio.
Es importante remarcar que Cuetzalan ha sido impactado y abrumado por el desarrollo de megaproyectos que generalmente son de empresas paraestatales, además, de proyectos mineros, energéticos y turísticos.
Todas estas comunidades acostumbradas a organizarse encuentran en este instrumento una solución para regular su territorio y blindarse ante proyectos que pretendían la apropiación de los recursos naturales de las propias comunidades y generaban el menosprecio de los pueblos indígenas nahuas y totonacos.
El poder de la comunidad
Estos pueblos muy bien organizados comenzaron a exigir que sean consultados, entonces a raíz de toda esta problemática hizo posible que surjan estas nuevas formas de organización que se denomina Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (CORDESI) para poder planear de forma equitativa y con un beneficio colectivo de todos los habitantes de Cuetzalan.
El OET se solicitó formalmente al presidente municipal de poderlo iniciar como todos los procesos que quieren elaborar un plan y diagnóstico que fue facilitado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través del Centro Universitario para la Prevención de desastres (CUPREDER), con una visión del territorio de una concepción pluricultural.
Todo este esfuerzo duró 14 meses para que finalmente se apruebe el ordenamiento ecológico con un carácter local. Esto abre un parteaguas en México porque este instrumento adquirió una personalidad moral y legal muy fuerte y tiene representación de todos los sectores.
Este ejemplo mantiene una estrategia de comunicación y difusión del ordenamiento muy interesante a través de diversas redes comunitarias como el periódico local y las radios comunitarias que genera a la vez, propuestas para el financiamiento de proyectos comunitarios.
El OET de Cuetzalan integra la parte urbana y no urbana en un plan muy exitoso a través de 2 órganos uno técnico y un ejecutivo, además en el Comité de ordenamiento ecológico (COTIC) el 80% de las representaciones de personas son actores principales de cooperativas y el 20% es únicamente de los 3 niveles de Gobierno.
La importancia de organizaciones civiles
El COTIC lleva muchos años trabajando activamente, este ha ido aprendiendo en el camino a tomar y a respetar los acuerdos para el respeto a los usos del suelo.
El éxito está basado en que esta organización surge desde una estructura organizacional social histórica y parte de un proceso en donde impera la confianza entre los diferentes actores desde una visión pluricultural del territorio.
Además, que en la planeación hubo una sinfonía entre el conocimiento técnico y científico, es decir, todos los estudios que se hacen sobre el territorio y el conocimiento tradicional que tienen las propias comunidades que habitan el territorio.
También esta OET, contribuye a la armonización de los temas urbanos con los ambientales al aprobarse el ordenamiento ecológico se aprueba un esquema de desarrollo urbano que está totalmente acorde por los por las políticas ecológicas territoriales y el ordenamiento, por lo que surge como una verdadera herramienta legal para la gestión del territorio.
Es ente caso sectores de la población depositan su confianza y participan como actores a través del COTIC generando certeza jurídica y la toma de decisiones representativas y de intereses colectivos y no individuales.
Este ordenamiento ha logrado inspirar a otras comunidades aledañas por ejemplo comunidades en Oaxaca que han compartido los mismos ecosistemas prácticas culturales y formas de organización para que puedan buscar modelos de gestión de territorio similares. Lo anterior para poder contener estos megaproyectos a través de este modelo legal de ordenación del territorio.
Lecciones aprendidas
La gobernanza general contra una gobernanza funcional para la distribución equitativa del territorio, QUE MEJORA CUANDO el origen histórico o local son la base importante de la Ordenación del Territorio.
Lo que hace que los límites hidrográficos contra los límites administrativos logren una coherencia de políticas públicas, además que los residentes del paisaje hacen uso de la voz más fuerte para la Ordenación del Territorio.
Con ello, el trabajo del sector público y social pueden ser en conjunto y este trae consigo prácticas positivas para el paisaje lo que hace que exista un sentido fuerte de pertenencia credibilidad y confianza entre todos los actores que favorece un diálogo continuo para la Ordenación del Territorio.
Conclusión
El OET busca que las viejas prácticas se mejoren o se creen nuevas prácticas en donde los ciudadanos sean los actores principales para la participación en la gobernanza del territorio, esto hace que puedan planear su propio manejo del paisaje y se instauren procesos participativos con efectos positivos para motivar el desarrollo de soluciones que reduzcan los conflictos para fortalecer el monitoreo y el cumplimiento de estándares y políticas públicas ambientales.
Los procesos participativos contribuyen a la transparencia de las acciones tanto públicas como privadas, asimismo, proporciona una gama amplia de oportunidades para la cooperación y coordinación entre el Gobierno y la sociedad civil afianzando la confianza entre las partes, creando así, relaciones de colaboración a largo plazo y surgiendo con ello la comunidad de práctica.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”
Conoce la UMA
Entérate del plan educativo de la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública de la UMA
Las materias son: