Marco Mundial Kunming-Montreal, Nuevo Horizonte para la Biodiversidad Global
septiembre 23, 2024Talento Joven en Acción: Emprendimiento e Innovación Sostenible en Talent Land 2024
octubre 3, 2024Escrito por Lina Marcela Enriquez Barbosa, estudiante de la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Foto tomada por: Lilian Galante
Este texto brindara a lo largo de su escritura los principales hallazgos encontrados en las lecturas de Philippe Meirieu llamado: Frankenstein Educador (2003), y el texto planteado por Margarita Pansza, Esther Perez y Porfirio Moran titulado como: Fundamentación de la Didáctica (1996). Esto con el objetivo de analizar los desafíos para diseñar proyectos educativos motivadores de cada individuo, para que esté se apropie de su propio proceso tanto educativo, como del pleno desarrollo de su proyecto de vida.
Es por ello, que es importante para formar proyectos o procesos educativos tener plena comprensión de modelos teóricos educativos. Los cuales para Margarita Pansza (1996) se clasifican a continuación:
Modelo educativo |
Principales características |
Escuela Tradicional (siglo XVII) |
· Nace en la ruptura del orden feudal, es decir en el surgimiento de la burguesía
· El maestro es el dueño del conocimiento · Esta mediada por la intelectualidad y la moral · Verticalismo, autoritarismo, verbalismo, domesticación, disciplina, infantilización, diferenciación de clases socioeconómicas. |
Escuela Nueva (siglo XX) |
· Respuesta a la escuela tradicional
· Transformaciones realizadas por médicos y psicólogos desde en enfoque conductista · El educador crea condiciones de trabajo para desarrollar actitudes · Atiende el desarrollo de la personalidad y la exaltación a la naturaleza · No identifica los intereses de los alumnos · Se centra en formar personas a través del esfuerzo |
Escuela Tecnocrática (años 50) |
· Tecnología educativa – proceso de modernización
· Se centra en el formalismo y cientificismo · Se universaliza la educación · Docente como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos · Se fundamenta en el pensamiento pragmático · Fomenta la eficiencia y neutralidad (positivista) |
Escuela Critica (mediados del siglo XX) |
· Cuestiona de forma radical la escuela: nueva, tradicional y tecnocratita
· Critica radicalmente: métodos, relacionales, revela lo que permanece oculto · Incorpora el análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje · Cuestiona al docente sobre su autoridad · Se reconoce la escuela como una institución · Formación de la didáctica en los docentes · Se enfoca en la reflexión – acción |
Fuente: Elaboración propia
Visualizando la tabla anterior, más allá de identificar los modelos teóricos educativos, es imperativo reflexionar y cuestionarnos sobre el papel político de la educación y preguntarnos ¿Qué queremos reproducir con el proyecto o proceso educativo? Sin embargo desde el caminandar de mi vida, creo en una educación emancipadora, la cual enseñe a pensar y no a obedecer.
Ahora bien, en el texto de Philippe Meirieu (2003), específicamente en su segundo apartado, podemos resonar con las otras formas de hacer docencia, estas guiadas desde las siguientes reflexiones:
Distinción entre fabricación de un objeto y la formación de una persona
La educación como fabricación, se centra en fabricar a un ninx a través de técnicas educativa que llevan un enfoque autoritario y deshumanizantes, controlando completamente el desarrollo del ninx, tal como lo plantea el autor: una «fabricación» es una acumulación de conocimientos o por hábiles manipulaciones psicológicas, sino la construcción de un ser por sí mismo a través de la verticalidad radical de los interrogantes que plantea la cultura en su forma más elevada (Meirieu, 2003, pg.3).
Es por ello que la educación debe centrarse en la relación entre el/la/le ninx y el mundo, permitiéndole integrar y cuestionar el conocimiento cultural; no se trata simplemente de transmitir conocimiento, sino de fomentar una conexión significativa con los interrogantes de la cultura. Así mismo el/la/le niñx debe de visualizarse como un don y no como un producto, reconociendo que este ser llega con un potencial para superar la historia y aportar nuevas perspectivas y no como un producto que los adultos deben de moldear.
Sin embargo, es natural que el/la/le niñxs se resistan a ser “fabricados” y que lxs educadores enfrenten dificultades por querer moldear el proceso de enseñanza-aprendizaje; pero esto es una señal que el/la/le niñx está ejerciendo su autonomía, posibilitando la formación de su persona.
Transmisión de conocimiento vs construcción de procesos formativos
Foto tomada por: Lilian Galante
La enseñanza no debe considerarse como un proceso mecánico de transferencia de conocimiento. La verdadera educación involucra reconstrucción y reinterpretación del conocimiento por parte de el/la/le estudiante, adaptándolos a sus propios proyectos, procesos y necesidades.
Es por ello que la verdadera “revolución” copernicana” en la pedagogía requiere un cambio de paradigma en la educación, aunque la idea de central la educación en el/la/le niñx ha sido planteada desde hace tiempo, la practica educativa a menudo sigue siendo autoritaria y dirigida para adultos -he aquí la importancia de una educación con enfoque diferencial-. La educación debería evitar el puericentrismo[1] ingenuo como la fabricación el/la/le niñx, enfocándose en la relación que tienen el/la/le niñxs y el mundo cultural que le rodea.
La educación debe permitir que el/la/le niñx se convierta en un sujeto activo que integra, pregunta, cuestiona el conocimiento, no en un simple receptor pasivo; se debe de reconocer a sujeto como un ser con potencial para superar y renovar la cultura existente
Transformaciones pedagógicas necesarias
De una «pedagogía de las causas» a una «pedagogía de las condiciones» (Meirieu, 2003, pg.8)
Foto tomada por: Lilian Galante
Una pedagogía de las condiciones basada en el principio de “hacerlo todo, sin hacer nada” de Rousseau, busca estimular el aprendizaje mediante la creación de un entorno cuidadosamente organizado, sin intervenir directamente en su voluntad (Meirieu, 2003). Algunos puntos claves y reflexiones que emergen son:
- Pedagogía de las Condiciones:
- Organización del Entorno: Rousseau propone que la función del educador es configurar un ambiente que estimule el/la/le niñx sensorial e intelectualmente, permitiendo que el aprendizaje ocurra de manera natural dentro de este entorno.
- No Intervención Directa: A diferencia de métodos educativos más directivos, esta pedagogía evita imponer directamente el contenido. En lugar de eso, se centra en crear las condiciones que permitan el/la/le niñx aprender por sí mismo.
- Educación como Facilitación:
- El Rol del Educadxr: Aunque el educador no actúa directamente sobre la voluntad del el/la/le niñx, su rol es crucial en la preparación y organización del entorno. Esto incluye proporcionar recursos, estructurar actividades y facilitar situaciones de aprendizaje.
- Medicación de la Experiencia: el el/la/le educadxr debe intervenir solo cuando sea necesario para guiar o ajustar la situación de aprendizaje sin forzar el proceso.
- Contraste con Otros Enfoques
- Rechazo del niñx como “Cera Blanda”: Rousseau se opone a la visión del niño como una simple placa fotográfica sobre la que se imprime el conocimiento. En cambio, enfatiza la importancia de la autonomía del niñx dentro de un marco cuidadosamente diseñado.
- Educación vs. Aprendizaje Autodirigido: La diferencia entre unx niñx y un adulto radica en la capacidad de elección. Los niños necesitan ser guiados en su aprendizaje hasta que puedan autodirigirse.
- Aplicación en el Aula:
- Situaciones-Problema: en el contexto escolar, la pedagogía de las condiciones se traduce en el uso de situaciones-problema, estas actividades están diseñadas para estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas en lugar de la repetición de información.
- Ejemplo Práctico: El relato de la actividad en la que los alumnos crean un zoológico ilustra cómo un enfoque estructurado puede fomentar la curiosidad, la investigación y el aprendizaje profundo.
- Literatura y Reflexión Crítica:
- Aprendizaje a Través del Debate: se utiliza un enfoque activo y participativo para explorar temas complejos y fomentar la reflexión crítica, demostrando que el método puede aplicarse a contenidos culturales y literarios.
- El Rol del Texto: La lectura y análisis del texto se realiza en un contexto que permite una comprensión profunda y crítica, mostrando cómo el texto puede ser una herramienta para explorar temas universales y personales.
- Regalo Educativo:
- Educación como Regalo: La metáfora del regalo refleja la idea de que el aprendizaje debe ser ofrecido como una oportunidad sin coacción, permitiendo que el/la/le niñx descubra y valore el conocimiento por sí mismo.
La pedagogía eficaz no es aquella que dirige el aprendizaje de manera estricta, sino es la que crea las condiciones para que el aprendizaje ocurra de manera natura, el/la/le educadxr actuar como un facilitador que organiza un entorno para maximizar las oportunidades de aprendizaje, respetando al mismo tiempo la autonomía de las personas.
Conquista de la autonomía
Foto tomada por: Lilian Galante
Como bien se ha nombrado a lo largo del texto, la autonomía en le proceso educativo implica que la escuela, por su parte, cree la autonomía de los alumnos en la gestión de sus aprendizajes: en la gestión de los métodos y los medios, del tiempo, del espacio y los recursos, de las interacciones sociales en la clase considerada como «colectividad de aprendedores», de la construcción progresiva del «yo en el mundo». (Meirieu, 2003, pg.12)
Sin embargo, aquí es importante reflexionar sobre las necesidades individuales de cada alumno para promover un aprendizaje efectivo y equitativo, en cuanto a:
- Crítica a los Métodos Educativos Homogenizantes: Aunque la pedagogía diferenciada ofrece una visión ideal de la educación, la realidad escolar suele ser más compleja. Rousseau, al describir el rol del pedagogo, sugiere que la educación eficaz se logra sin una intervención directa, confiando en la capacidad del niñx para aprender por sí mismo. Sin embargo, esta idealización puede no siempre puede ser práctica debido a la resistencia y diversidad entre los alumnos.
- Resistencia y Adaptación: La resistencia de lxs alumnos a seguir un método o actividad propuesta por el/la/le maestrx es vista como un signo de su individualidad y un desafío que el educador debe enfrentar. La pedagogía diferenciada reconoce que no existe un único método que funcione para todos los estudiantes, dado que los estilos y ritmos de aprendizaje son diversos; la resistencia no debe ser vista como una falta de cooperación, sino como una oportunidad para adaptar la enseñanza a las necesidades del alumno.
- Diversidad de Métodos: En lugar de aplicar un único método, la pedagogía diferenciada aboga por una variedad de enfoques: desde lecciones magistrales hasta trabajo en grupo, pasando por el uso de recursos documentales y tecnológicos. El objetivo es encontrar la estrategia que mejor se adapte a cada situación y a cada alumnx.
- Adaptación y Personalización: Lxs pedagogxs deben ajustar sus métodos según las características individuales de sus alumnos. Esto puede implicar la modificación del contexto, la adaptación de ejemplos y actividades, e incluso la reorganización del espacio de aprendizaje. La pedagogía diferenciada enfatiza la importancia de la personalización y de responder a la heterogeneidad en las aulas.
- Más Allá de la Tecnocracia: Aunque algunos podrían ver la pedagogía diferenciada como una gestión tecnocrática de las diferencias, no se trata simplemente de aplicar técnicas predeterminadas. En cambio, se trata de fomentar la capacidad de los alumnos para adquirir nuevas competencias y conocimientos, adaptándose continuamente a sus necesidades y potencialidades.
- La Educación como Aventura: Se contrasta la pedagogía diferenciada con una visión más rígida de la educación. En lugar de imponer un conocimiento predefinido, se busca ofrecer a lxs alumnxs oportunidades para explorar, descubrir y desarrollar sus habilidades en un ambiente que estimule su curiosidad y deseo de aprender.
Sentipensares finales
Foto tomada por: Lilian Galante
En este orden de ideas, habiendo reflexionado sobre las diferentes formas en que podemos transformar la educación es importante especificar que el/la/le educadxr no puede forzar el aprendizaje, tenemos un papel crucial en la creación de condiciones adecuadas para que el aprendizaje pueda ocurrir. Lo cual nos permite poner al centro de nuestro quehacer lo siguiente:
- Crear espacios seguros: Los entornos educativos deben permitir que el/la/le estudiantes se sientan seguros para experimentar y cometer errores sin temor al ridículo o a la evaluación severa. La “seguridad” aquí implica un entorno donde el/la/le estudiantes puedan asumir riesgos y explorar nuevas ideas sin miedo a las consecuencias negativas inmediatas.
- Ofrecer medios para ocupar el espacio: Se trata de proporcionar las herramientas, recursos y apoyo necesarios para que el/la/le estudiantes puedan aprovechar el espacio educativo. Esto incluye la creación de un ambiente que fomente la curiosidad y la exploración, así como la presentación de problemas reales y significativos que conecten con los intereses y necesidades de los estudiantes.
“La cuarta exigencia de la revolución copernicana en pedagogía consiste en constatar, sin amargura ni quejas, que nadie puede ponerse en el lugar de otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del que aprende.” (Meirieu, 2003, pg.8)
Finalmente la tarea es instalar un espacio donde aprender y, en él, proponer objetos a los que el/la/le estudiantes pueda aplicar su deseo de saber y de transformar (Meirieu, 2003). Los espacios educativos deben construirse para ser inclusivos, cuidados y propicios para el aprendizaje. Este entorno debe permitir que el/la/le estudiantes se involucren en problemas fundamentales y desafíos intelectuales de manera accesible y motivadora. La educación debe ir más allá de simplemente enseñar habilidades prácticas, debemos de crear proyectos/procesos educativos que conecten el aprendizaje con cuestiones profundas y esenciales que despierten el interés y el compromiso de el/la/le estudiantes.
La educación será por y para la vida o no será.
Referencias bibliográficas:
Margarita Pansza G., E. C. P. J. Y. P. M. O. (1996). FUNDAMENTACION DE LA DIDACTICA. Gernika, 6(15), 10.
Meirieu, P. (2003). Frankenstein Educador. Alertes.
[1] Característica de un sistema, metodología o procedimiento que consiste en poner al niño, o a lo infantil, en el centro de la referencia pedagógica, social o antropológica.