Género y medio ambiente
diciembre 27, 2022Un proyecto pivotante
enero 9, 2023“HÁBITAT Y GÉNERO. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo”, es el nombre del ciclo de videoconferencias y comunidad de diálogo que, a lo largo del año 2022, recogió las experiencias y miradas de 17 mujeres de contextos diversos: unas desde el territorio, otras desde la academia, unas con un recorrido amplio y otras que están comenzando. Acompañadas de más de 600 personas registradas en el evento, tejieron valiosos aprendizajes y un vínculo común para el accionar colectivo.
Esta iniciativa de la Red MesoAmeri-Kaab (Red MAK), en colaboración con el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC) y la Universidad del Medio Ambiente (UMA), se desarrolló a lo largo de 11 meses (febrero a diciembre de 2022). Se sumaron como redes aliadas la oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra (Red PROTERRA), la Red Protierra Argentina y Les Grands Ateliers, en Francia.
Este trabajo colaborativo se desarrolló por medio de un encuentro de apertura, 7 sesiones de videoconferencias, 3 sesiones de comunidad de diálogo y un encuentro de cierre. También se conectó con el estreno del video “Palabras de Constructoras”, realizado por Les Grands Ateliers en el marco del evento Terre, Femmes et Savoir-faire; así como con el Encuentro mesoamericano de Hábitat y Género. Mujeres construyendo reflexiones y alternativas, organizado por la Red MAK con Cáritas Santa Ana, Habitat-Cité, FUNDASAL y CRAterre.
Más de 600 personas se registraron en el evento, de las cuales, 85% son mujeres. Estas se conectaron desde países como: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Italia, España, Alemania, Francia, entre otros.
La charla introductoria en el encuentro de apertura nos invitó a tejer, entretejer y zurcir, como las abuelas.
Mariana Enet fue la invitada al encuentro de apertura realizado el 9 de febrero de 2022. Mariana es arquitecta argentina, magíster en Desarrollo Urbano, integrante activa en redes Iberoamericanas de formación, investigación, acción sobre temas de hábitat y derechos.
Hábitat y género está dividido en tres bloques temáticos: re-significar el hábitat, re-pensar las culturas constructivas y de-construir la obra. Recorriendo los tres bloques temáticos, Mariana planteó muchas interrogantes para reflexionar.
Como buena tejedora, un saber claramente heredado por las abuelas, Mariana Enet hiló experiencias personales, con datos de investigación y su cuestionamiento feminista. Esto se logró haciendo uso de preguntas claves, algunas sugerentes y otras que invitan a buscar nuevas respuestas.
Te comparto algunas de ellas:
¿Si hay una forma de producción y gestión del hábitat que es social, es que hay otras formas de producción?, ¿quienes producen los espacios habitables?, ¿las personas tienen capacidades para diseñar y producir su hábitat?, ¿por qué creemos que no la tenemos?, ¿qué aspectos están influyendo en nuestra percepción?
¿Las obras en procesos de producción y gestión social del hábitat, pueden seguir los mismos parámetros que las obras de la industria de la construcción?, ¿quiénes y cómo participan en la obra?, ¿en qué condiciones y horario se realizan las obras?, ¿con qué tecnología, formación, forma de producción sociocomunitaria e interrelaciones de género y jerarquías se realizan?
Responder a estas preguntas y plantear nuevas, fue lo que ocurrió en cada una de las videoconferencias y comunidad de diálogo. Por lo tanto, se logró tejer, entretejer y zurcir esa trama de resistencia y creatividad que caracteriza a la formación, fortalecimiento y nuevas búsquedas de las mujeres en el territorio.
Las videoconferencias por bloques temáticos
A Mariana Enet, se sumaron 16 conferencistas de 9 países diferentes. Esto fue a través de 7 sesiones que ocurrieron de manera virtual, el último miércoles de cada mes. Las sesiones se llevaron a acabo específicamente en los meses de febrero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre y octubre de 2022. Cada una de las conferencistas fue compartiendo sus experiencias y reflexiones, en torno a tres bloques temáticos:
Re-pensar el hábitat
Mariana Ordóñez – Comunal Taller de Arquitectura (arquitecta mexicana, Maestra en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable) y María de Lourdes García Vázquez (arquitecta mexicana postgraduada en Diseño Arquitectónico), participaron en la Sesión 1: Producción y gestión social del hábitat bajo un enfoque de género.
Por su parte, Maira Valdiviezo (arquitecta argentina, con posgrado en Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable) y Juana Esquivel (licenciada Hondureña y productora social de vivienda en contextos de conflictos socioambientales), reflexionaron sobre Ecofeminismos y lucha del territorio, durante la Sesión 2.
Re-significar las culturas constructivas
Elsa Cauderay (arquitecta suiza, cofundadora especializada de CArPE e investigadora asociada en el laboratorio CRAterre – AE&CC de la ENSAG de Grenoble), Carmen Gómez (arquitecta chilena, diplomada en Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural) y Amanda Rivera (arquitecta chilena, magíster en Patrimonio Cultural y DSA-terre), participaron en la Sesión 4: Respuestas resilientes, inteligencias locales y perspectiva de género.
Se sumaron a este grupo temático, las reflexiones de Elena Carrillo (arquitecta española, con posgrado en Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable) y Pacha Yampara (mujer aymara y arquitecta boliviana, magíster en Psicopedagogía y Educación Superior), quienes abordaron la Arquitectura vernácula bajo un enfoque de género, durante la sesión 4.
De-construir la obra
Lorena Herrera (arquitecta mexicana, magíster en Patrimonio), Irati Golvano (ingeniera española, doctora en Ciencias de Materiales) y Alejandra Jiménez (arquitecta bioconstructora mexicana, Maestra en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable), abrieron este bloque temático, dialogando durante la Sesión 5 sobre La obra como espacio emancipador.
Así mismo, Sandy Minier (arquitecta francesa y mexicana, con posgrado en Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable) y Almudena Albert (educadora social española, magíster en Cooperación al Desarrollo), ampliaron la mirada hacia una de las metodologías empleadas popularmente, reflexionando en la sesión 5 sobre Obra escuela y empoderamiento.
Este, que fue el bloque temático con más sesiones, cerró con la participación de Carolina Quiroga (arquitecta argentina, especialista en Conservación y Re-uso Patrimonial) y Fátima Medina (ingeniera y arquitecta nicaragüense, Maestra en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable), quienes compartieron sus experiencias sobre Educación y Feminismo, como parte de la Sesión 7.
La comunidad de diálogo (CdD) en sesiones participativas
La CdD es un espacio de encuentro en el que se consolidan conocimientos, conceptos, aprendizajes y se desarrollan habilidades de pensamiento y práctica de valores. Las sesiones se centran en reflexiones que parten de una pregunta detonadora. En este espacio se va tejiendo la conversación entre una persona y otra por medio de preguntas de seguimiento. Por último, se finaliza con preguntas que ayudan a identificar los aprendizajes construidos.
Cada bloque temático cerró con una sesión de CdD, realizando un total de 3 sesiones. Estas se llevaron a cabo en los meses de abril, julio y noviembre de 2022. En estas sesiones participaron conferencistas, el nodo coordinador y personas inscritas en el evento, en el ánimo de crear un espacio participativo, de diálogo horizontal entre toda la comunidad.
Preguntas que invitan a la reflexión
Las videoconferencias fueron las actividades detonadoras que propiciaron la creación de preguntas. Haciendo un ejercicio democrático, estas preguntas fueron llevadas a votación para elegir una que guiaría la conversación. Las preguntas sobre las que se estuvo reflexionando en cada CdD fueron:
¿Cómo compatibilizar los programas institucionales que se plantean con “perspectiva de género”, los financiamientos y tiempos, con las prácticas y la concreción de los proyectos con las mujeres en sus realidades?, pensando en el auto socio cuidado (en el ámbito privado y el comunitario).
Desde la resistencia y revalorización de las prácticas constructivas ancestrales, ¿dónde la participación de las mujeres es activa y transforma paradigmas y roles impuestos?
¿Por qué no incorporar en las currículas académicas y de “Escuelas” la materia Hábitat y Género y la visión feminista (materia opcional teórica y práctica), en sentido de sensibilizar, incidir en los futuros profesionales y en general en la sociedad?
Estos cuestionamientos evidencian la sobrecarga de trabajo que asumen las mujeres durante su participación en proyectos de desarrollo comunitario y la falta de correspondencia entre el “sueño” o discurso teórico que promueve su participación. Así también, resaltan el rol de la mujer como agente de cambio en la sociedad, en la economía y en la cultura. Por último, destacan la necesidad de buscar alternativas para transformar la realidad de las mujeres, que parece partir de una transformación urgente en los procesos educativos.
La cosecha de aprendizajes durante el encuentro de cierre
Con el propósito de cosechar los aprendizajes de este ciclo de videoconferencias y comunidad de diálogo, el 14 de diciembre de 2022, se compartieron y tejieron reflexiones de las 17 mujeres que participaron a lo largo de la iniciativa. Este encuentro contó con la participación de 6 de las conferencistas y se transmitió en vivo en las redes sociales de la Red MAK, UMA México, IMDEC A.C, Habitat-Cité, Red Protierra Argentina, HIC América Latina.
A partir de las ideas fuerza compartidas por cada una de las conferencistas, se acompañó la reflexión con una pregunta para cada bloque temático:
- Bloque temático 1 Re-pensar el Hábitat: ¿de qué manera las ideas de las otras compañeras te instan a re-pensar el hábitat desde una perspectiva de género?
- Bloque temático 2 Re-significar las culturas constructivas: ¿encuentras, en alguna de las ideas de las compañeras, significados nuevos para las culturas constructivas, desde una perspectiva de género?
- Bloque temático 3 De-construir la obra: ¿las ideas de las compañeras les inspiran nuevos caminos para de-construir la obra?
El tejido, desde y con los aprendizajes y reflexiones de todas
Re-pensar el hábitat
El sistema dominante capitalista, racista y patriarcal, genera un crimen a la humanidad y al planeta, agudizando las condiciones de pobreza, el despojo, la violencia, entre otras. Re-pensar el hábitat parte de reflexionar de forma colectiva para promover el derecho al territorio, el intercambio de saberes, el diálogo inter actoral y las economías solidarias. El feminismo ofrece una mirada, una propuesta a esta crisis civilizatoria que estamos transcurriendo. Conviene entender que tanto el género, como el hábitat, son constructos sociales y así mismo pueden ser deconstruidos y transformados.
Re-significar las culturas constructivas
Las respuestas y soluciones de vivienda que provienen de lo local son relevantes. Re-significar las culturas constructivas parte de identificar, visibilizar y valorar el papel de las mujeres que contribuyen a respuestas sostenibles. En lugar de hablar de la vulnerabilidad de las mujeres, tendríamos que hablar de sus capacidades. La historia -la que está siendo escrita por mujeres- distingue su participación como investigadoras, restauradoras, transmisoras de saberes, educadoras formales, ejecutoras, entre otras. En este sentido, es importante reconocer, visibilizar y resignificar la importancia del rol de las mujeres en la preservación, conservación y mantenimiento del hábitat, con un cuestionamiento de los roles basados en el género.
La arquitectura no es solo material, es también espiritual. Esto lo evidencian las culturas constructivas de pueblos originarios que ofrecen una inspiración para optar por otras maneras de construir el hábitat. Sin embargo, en la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura persiste una fuerte visión patriarcal. Esto se contradice con la realidad histórica de la que estamos hablando, pues las mujeres constructoras han estado presentes en las obras a lo largo del tiempo.
De-construyendo la obra
Las mujeres no están apropiándose de los espacios constructivos, más bien, se están re-apropiando de ellos. Hoy por hoy, algunas mujeres no se ven trabajando en obra y las que muestran interés se ven limitadas por sus esposos e hijos, quienes no les permiten hacerlo. Esto reafirma la visión patriarcal que aún persiste. De-construir la obra, muchas veces parte de pensar en grupos de construcción exclusivos para mujeres, pues la presencia de hombres potencia los roles de género.
También, parte de reconocer la obra como una escuela donde puede florecer la práctica de las mujeres. Hay que pensarla reconociendo a la mujer como ser social diferenciado, siendo la construcción, un punto de partida para detonar la reflexión sobre las relaciones de poder, el género y el territorio. La obra escuela permite a las mujeres acceder a ese mundo laboral remunerado que rompa el estigma del “yo no trabajo”, cuando realmente están trabajando muchísimo. También es importante visibilizar la sobrecarga que están asumiendo. Para esto se requiere que todo el mundo tome nuevas responsabilidades. Es decir, que el poder en la pareja y en la comunidad se reequilibre.
Mujeres de diferentes territorios están construyendo espacios fuera del sistema. Esto es una clara posición que expresa el deseo de no estar dentro de ese sistema central, generando así contribuciones para pensar una arquitectura feminista. Esto impulsa otro modelo educativo, uno basado en la vida. Para este modelo es importante visibilizar y fortalecer nuevas propuestas de transformación y transgresión que están encabezando las mujeres.
Ideas fuerza
Te comparto un Compilado de las Ideas Fuerza de cada una de las conferencistas.
Para el final del encuentro, hubo oportunidad de preguntar a las conferencistas y a la audiencia ¿qué les gustaría que siga de esto? A partir de ello, surgieron muchas ideas que seguro tendrán cabida este año. Algo indiscutible, es el deseo compartido de continuar conectadas y conectados para seguir tejiendo. Esta es la razón por la cual se creó un grupo de mensajería y se está construyendo un Directorio Colaborativo.
¿Te interesa tejer estas y nuevas reflexiones?, ¿quieres aportar al cambio? No dudes en sumarte a futuras iniciativas. También puedes ser parte de la comunidad UMAna cursando la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.
Agradecimientos
Se agradece la participación de todas las personas que se inscribieron y participaron activamente, y a las conferencistas que compartieron sus experiencias y reflexiones.
También expresamos nuestra gratitud para la organización de cooperación al desarrollo de la Iglesia católica alemana MISEREOR, por el apoyo y financiamiento.
Se suma este agradecimiento a las redes aliadas: HIC-AL, Red PROTERRA, Red Protierra Argentina, Les Grands Ateliers y Habitat Cité.
Este evento de largo aliento no hubiera sido posible sin las personas que integran el Nodo Coordinador:
Elena Carrillo, por la Red MesoAméri-Kaab (Red MAK).
Andreea Dani, Fátima Medina, Alejandra Duque, Natalia Moguel, Diana Tamayo, Beatriz Vázquez, Martha Lucía Villanueva, Laura Cárdenas y Belén Andrade, por la Universidad del Medio Ambiente (UMA)
Sandy Minier y Víctor Ibarra, por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC).
FIRMA:
Escrito por Fátima Medina (egresada de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2019 y docente de la UMA). Editado por Natalia Moguel (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable, generación 2022).
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.