La importancia del Acuerdo de Escazú
enero 13, 2021Importancia de los Humedales y su conmemoración desde la suscripción del Convenio de Ramsar
febrero 15, 2021Segunda parte: contradicciones
Por Alejandro Natal
Colaborador de la Universidad del Medio Ambiente
En nuestra entrega anterior planteamos que para algunos autores y ambientalistas la llegada de las izquierdas a los gobiernos de América Latina se veía como una “evolución política”. Esto porque, basados en las experiencias de países europeos, muchos asumimos que tales gobiernos, prestarían más atención a las necesidades y voces sociales y los empoderará para enfrentar los derechos adquiridos. Sin embargo, desafortunadamente la evidencia empírica que tenemos a la fecha parece apuntar en una dirección diferente.
Hay varios elementos de análisis que podemos utilizar para estudiar empíricamente si la tan esperada “evolución política” ha ocurrido o no. Estos, van desde el estudio de las políticas públicas eliminadas y emprendidas por los gobiernos de izquierda, el gasto asignado al cuidado del medio ambiente, el peso específico de las Secretarias o Ministerios y sus titulares al interior del gabinete y por supuesto la legislación que es impulsada y/o aprobada o no por sus partidos. Sin embargo, un elemento central para el análisis, que puede mostrar a nuestros lectores la base de nuestro argumento, de manera expedita, es la apertura al diálogo con organizaciones y grupos ambientalistas, por parte de los gobiernos. Esto, porque se esperaría que los gobiernos de izquierda estén más cercanos a los intereses populares y que, habiendo emanado de la lucha político-social por la democracia, estén abiertos a discutir y colaborar con otros actores societales. Sin embargo, justo en este sentido, varios líderes -que se presentan como cercanos a la izquierda política en América Latina– se han manifestado en contra de la participación de la sociedad civil en decisiones que involucran al medio ambiente.
En 2012, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, quien abiertamente se posicionaba a la izquierda, declaró en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible:
“El ambientalismo capitalista y la economía verde están tratando de imponer su imperialismo (…). Los países del Norte se enriquecen en medio de una orgía depredadora y nos obligan a los países del Sur a ser sus pobres guardabosques (…). Quieren crear mecanismos de intervención para monitorear y juzgar nuestras políticas nacionales con excusas ambientales (…). Entendemos que la economía verde es la nueva sumisión de los países a los gobiernos capitalistas. Es un colonialismo de la naturaleza que comercializa las fuentes naturales de vida” (ATP, Notimex y DPA, 2012, énfasis nuestro).
Aunque es innegable que, para algunos, Evo Morales puede tener cierta razón en lo que se refiere al tema de la Economía Verde, como una nueva forma de explotación y reproducción del capitalismo; lo que su declaración muestra también, es la visión errónea –que estuvo presente a lo largo de sus periodos como Presidente de Bolivia—de que todo el ambientalismo es Economía Verde.
Otro líder latinoamericano alineado a la izquierda, Rafael Correa, se pronunció en el 2013 cuando aún era presidente de Ecuador, en contra de la Fundación Pachamama. Pachamama era una organización ambientalista que había manifestado una posición contraria al desarrollo de un tren y varios otros proyectos gubernamentales que tendrían impactos notables en el medio ambiente. Frente a la oposición de esta organización, el recuso utilizado por Correa, no fue el dialogo como se hubiera esperado de un gobierno de izquierda, sino la desacreditación de la Fundación. Así, el entonces jefe del poder Ejecutivo del Ecuador, se declaró a favor de la disolución forzosa de la ONG por motivos de: “desvío de los fines y objetivos estatutarios; y, por injerencia en políticas públicas, atentando contra la seguridad interna del Estado y afectando la paz pública”. Al respecto agregó: “Las ONG no están ahí para hacer política ni para realizar actos de violencia. Si quieren hacer política, que sean partidos políticos, si no están amenazando la democracia” (Vera, 2013, énfasis nuestro).
Finalmente, el actual presidente de México, Andrés López, quien en su discurso se asocia a la izquierda del espectro ideológico político, también ha rechazado a las Organizaciones de la Sociedad Civil y otras formas de participación ciudadana interesadas en temas ambientales. Por ejemplo, en junio de 2019, arremetió contra las críticas de detractores, miembros de comunidades nativas, ejidatarios y activistas ambientalistas, en relación con la construcción del Tren Maya (REPORTUR.mx, 2019, NOTIMEX, 2019). Esta opinión sobre la participación de la sociedad civil, no era nueva y ya la había planteado en varias ocasiones anteriormente. Por ejemplo, en respuesta a las críticas sobre la falta de transparencia en los subsidios directos a los pobres y sobre el desmantelamiento de varias instituciones, dijo:
“Todo esto [la sociedad civil] fue un invento para justificar un sistema, que se creó como un completo andamio de simulación, atendido por personas que hicieron la vista gorda y permitieron el saqueo con impunidad”… (Jiménez, Ramírez y Suárez, 2019. El Sol de México).
Así, López Obrador borraba de un plumazo toda la lucha de la sociedad civil en la construcción de la democracia Mexicana (ver Natal, 2010). En otro comunicado, en respuesta a una petición en la que 70 organizaciones civiles y 104 activistas le exigían que cesara el hostigamiento y la animosidad política en su contra, declaró:
“No me digan que desde que soy el presidente no puedo hablar, es decir, quedarme atrapado ahí… “No se puede hablar”, “hay que aguantar”, es decir, “somos los analistas, somos los expertos, somos los intelectuales, somos los de la sociedad civil, somos independientes”. No, eso es un cuento de hadas” [SIC] (Jiménez, Ramírez y Suárez, 2019. El Sol de México).
Estos son solo botones de muestra que evidencian no sólo el desinterés, sino el rechazo, de algunos líderes latinoamericanos a la participación de grupos ambientalistas en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos. Pero, desafortunadamente no es solamente el análisis del discurso de los líderes, lo que muestra la indiferencia de algunos gobiernos de izquierda latinoamericanos por la protección del medio ambiente. Una revisión crítica de la forma de implementación de políticas públicas y el tipo de las mismas, del gasto asignado a las agencias que se dedican a la protección ambiental y de la voluntad política de esos gobiernos por impulsar las agendas ambientales, muestra que no necesariamente están más cerca de las demandas ambientales de la sociedad ni más interesados en la protección del medio ambiente.
Para aquellos que nos posicionamos a la izquierda del espectro político la constatación de las contradicciones entre los ideales esperados de la izquierda y situaciones políticas reales que cierran los espacios de participación a la sociedad en temas medioambientales, es algo particularmente desesperanzador. Estas contradicciones muestran que, la crítica, la reflexión y la acción colectiva deben seguir siendo ejercicios cotidianos y permanentes, para continuar en la inacabada lucha la democracia y por la protección del Medio Ambiente.
Ver primera parte del artículo: Gobiernos de Izquierda… ¿Aliados del Medio Ambiente? Mitos y Realidades
Referencias
ATP, Notimex y DPA. (2012). Arremete Evo Morales contra Economía verde, nueva forma de colonialismo. 2012-06-22, de La Jornada, Sitio web: https://www.jornada.com.mx/2012/06/22/mundo/028n1mun
Vera, R. (2013). Presidente Rafael Correa defiende clausura de Fundación Pachamama. 2013-07-dic, de El Universo Sitio web: https://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/07/nota/1884456/presidente-rafael-correa-defiende-clausura-fundacion-pachamama
REPORTUR.MX. (2019). Tren Maya: los indígenas critican que AMLO destruirá selvas. reportur.com. 2019-29-abr, de REPORTUR.MX Sitio web: https://www.reportur.com/hoteles/2019/04/29/tren-maya-los-indigenas-critican-amlo-destruira-selvas/
NOTIMEX. (2019). Este año arranca construcción de Tren Maya, garantiza AMLO. 2019-22-jun, de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/politica/amlo-garantiza-construccion-tren-maya-ano
Natal, Alejandro. (2010). La Sociedad Civil Mexicana como Actor de Cambio Social. un Recuento de su Contribución a la Transición Democrática. En Henio Millan, Martagloria Morales, Luis Alberto Fernández, Cambio Político y Déficit Democrático en México(167-190). Mexico: Miguel Angel Porrúa.
Jiménez, G., Ramírez, R. y Suárez, A. (2019-Mar-7). Cede AMLO: habrá recursos para las ONG. El Sol de México, 6.
“Las opiniones expresadas en este artículo son exclusiva responsabilidad de los actores y pueden no coincidir con las de la Universidad de Medio Ambiente”