¿Caminatas responsables, responsables con quién? con uno mismo, con los acompañantes y con el entorno. ¿Cuántas veces te has perdido en una ciudad? imagínate la responsabilidad que significa caminar en el bosque en la selva, en la montaña y además llevar un grupo de amigos de senderistas o de turistas.
Por lo que, desde el área de turismo sostenible de la Universidad de Medio Ambiente, y por iniciativa de su directora Alexa Pauls, especialista en experiencias turísticas bioculturales, apasionada de los deportes de aventura y las actividades al aire libre, conoce la necesidad de la profesionalización de los guías de turismo.
Para ello, junto con el Guía de Excursionismo Rafael Noreña Sánchez se diseñó el curso Gestión de caminatas responsables del cual se habló en la nota del Blog publicada con el nombre de Gestión de caminatas turísticas.
Comenzaré contándoles que desde que vivo en Acatitlán Valle de Bravo, comencé a caminar tanto como nunca antes en mi vida, para ir a trabajar, para ir a la Universidad, para ir a comprar despensa, poder comer, ir a descubrir y hasta para reunirme con mis amigos, puedo sonar exagerada, ¿no? Pues probablemente, pero comencé a disfrutarlo y principalmente a conocer mi cuerpo y sobre todo reconocer mis limitaciones.
Mis caminatas habían sido por necesidad, para llegar a algún lugar y no precisamente por pasatiempo, hasta que un buen día se dio la oportunidad de subir al Nevado de Toluca (sin cumbre) con mi grupo de maestría con la guía del montañista Rafael Noreña.
Caminata en Nevado de Toluca 08 Oct del 2021
Después de esa experiencia en el Nevado y de escuchar a mis compañeras ansiosas por conquistar el Camino a Copalita, el Camino del Mayab o el Camino a Santiago, me empecé a contagiar por las experiencias que compartían y lo mágico que sonaba recorrer esos kilómetros.
Así pues, acabe interesándome en el Taller de Gestión de Caminatas Responsables impartido por Rafael Noreña, con la confianza de saber que sería un tallerista experto en el ramo. Saber que no había un nivel de experiencia mínimo requerido, me animó a tomarlo.
Grupo del Taller de Gestión de Caminatas Responsables aplicando la teoría en la práctica en Monte Alto, Valle de Bravo.
Fuimos un grupo diverso, expertos que conquistan las montañas cada mañana, también aquellos que guían grupos de niños, jóvenes y adultos, aquellos que el caminar ha sido su mejor pasatiempo, conquistando los cerros entre senderos de vegetación entre los rayos del sol por la mañana o incluso en los días nublados con caminos encharcados y lodosos, dando pasos de firmeza y respeto en la madre tierra. O simplemente las curiosas como yo, con interés de aprender la teoría y la práctica para que cuando llegue el día de ponerme la mochila en la espalda y los tenis correctos, pueda hacer las travesías de las que tanto he escuchado.
Aprendí a escuchar y entender mi cuerpo, a tomar un bastón de senderismo, a identificar el suelo y su estabilidad en cada paso, a mirar por donde caminó, a leer el clima mirando el cielo, a escuchar las aves en silencio, a caminar por los senderos marcados, a leer rutas o a encontrar los tesoros de la naturaleza a través de la mirada apreciativa, tales como el árbol más antiguo del bosque del ejido de San Mateo Acatitlán.
Adentrándonos más a la técnica, aprendimos a hacer fichas de identificación de riesgos e incluso identificamos y compartimos tipos de textiles y materiales para las próximas adquisiciones de indumentaria para caminatas y senderismo.
Llenándonos de energía y agradeciendo al árbol más viejo del ejido de San Mateo Acatitlán.
He de decir que además el curso tiene validez oficial para guías de turismo (NOM-09-TUR-2022) con No. de Folio ACTUMACCR131705-22/L4. Genuinamente puede ser un curso que enriquezca tu sabiduría y consciencia para caminar, encendiendo la chispa de caminar cada día un pasito más que el día anterior.
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”