Cuando entré a la Especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos no conocía el enfoque de mapeo sistémico y mucho menos sabía la información que podría revelar para diseñar estrategias que contribuyan al cambio deseado.
Primero, recordemos que una estrategia es el camino a seguir para lograr el objetivo que se desea, por lo tanto, necesitamos claridad en aquello que queremos observar; definir claramente el propósito del proyecto. Sin embargo, identificarlo toma su tiempo, especialmente cuando cuentas con mucha información. Aquí es donde el lenguaje para hablar de sistemas y el mapeo sistémico enfocado en propósito y grupos de interés se volvieron relevantes para mí.
Empezar a identificar esas piezas (variables) del rompecabezas (sistema) que quería armar, y entender cómo influyen una a la otra me permitió pasar de una maraña a tener mayor claridad. Y me preguntarán “Johana, ¿qué querías entender?”; la relación entre el servicio de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de Las Casas y la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico de los que habla la Recomedación 72/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos al Gobernador del estado de Chiapas, a Conagua y al Ayuntamiento de San Cristóbal.
Han de saber que el 99% de los organismos operadores del país operan con márgenes negativos porque sus ingresos son insuficientes. Y después de haber trabajado en el departamento de Comunicación Social de SAPAM, comencé a entender lo que hacía el organismo operador para darnos acceso al agua potable. Ver esas interrelaciones me llevó a identificar patrones de comportamiento que ponen en riesgo nuestro acceso al agua potable:
Entonces, ¿qué hace poderosa una estrategia? Comprender estas dinámicas para identificar esa pieza que si se modifica empezará a mover el sistema. De esta forma podremos encontrar mejores caminos estratégicos y tejerlos con indicadores que sean relevantes para el proyecto. Así que, a punto de entrar en el cuarto y último trimestre de la especialidad, continuamos identificando caminos para abrazar la complejidad de la situación. Eso involucra a los tres niveles de gobierno y a la ciudadanía, por eso buscamos co-diseñar cómo caminarlo.
Si también desean ampliar su entendimiento acerca del comportamiento del sistema que están observando, y a la vez contar con indicadores relevantes, la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos es para ustedes. Les proveerá de herramientas y metodologías que dan mayor claridad para identificar el potencial de lo que pueden lograr juntos y alinear voluntades. Podrán reconocer acciones que contribuyan a alcanzar el propósito mayor de los grupos, sin perder de vista que como diseñadores de proyecto estamos al servicio del sistema cuyo comportamiento queremos comprender y transformar.
Escrito por Johana Trujillo, estudiante de la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyecto.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
Foto: Business map photo created by freepik – www.freepik.com