Impacto ambiental en megaproyectos
octubre 9, 2021Perspectiva como estudiante de empresa privada
octubre 12, 2021Desde hace aproximadamente 10,000 años, las sociedades humanas en todo el mundo construyen ciudades. La tierra ha sido y sigue siendo uno de los principales materiales de construcción. Los saberes tradicionales y populares sobre construir con tierra se han transmitido de manera oral, quedando las mismas edificaciones, como testimonio de estos saberes. Desde la academia, en las últimas décadas, se hacen esfuerzos notables por estudiar y caracterizar los suelos, como materia prima; sistematizar las técnicas constructivas y descifrar el comportamiento de los sistemas constructivos; comprender y describir las culturas constructivas locales de tierra, poniendo los nuevos saberes al servicio de la valoración del patrimonio construido en tierra y de las culturas que le dieron origen.
El aprendizaje de la construcción con tierra pasa del ámbito informal al formal. Tender puentes entre el conocimiento empírico y el científico promete enriquecer las distintas visiones y consolidar prácticas que lleven la arquitectura de tierra a la máxima expresión de sus virtudes: de bajo impacto ambiental y a la salud; estética; vinculada con la identidad cultural local; apta para procesos colectivos y comunitarios.
Aprender a construir con tierra en la UMA
Desde el año 2016, la UMA ha desarrollado un total de 16 procesos de formación en la modalidad de talleres y seminarios, en su mayoría como parte de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable o del Taller de construcción con tierra del programa de Extensión Universitaria. Han participado 168 personas procedentes de 16 países y con un equipo docente conformado por 9 especialistas en el tema de la arquitectura de tierra, originarios de México, Francia, Rumanía, Nicaragua y España. 6 de estos especialistas integran la Red MesoAmeri-Kaab (Red MAK).
La concepción pedagógica que mejor describe el enfoque formativo es el modelo endógeno, con énfasis en el proceso. La educación ocurre en un ciclo de acción – reflexión – acción, que parte del principio que nadie educa a nadie y que nadie se educa solo, lo que en otras palabras se denomina enseñanza-aprendizaje. En las palabras de Freire (1997): “Quien forma se forma y reforma […], quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender […], enseñar no existe sin aprender y viceversa”.
Partiendo de esta pedagogía, las experiencias de formación desarrolladas para construir con tierra han significado un proceso de aprendizaje constante entre estudiantes y docentes, para lo cual se ha empleado una combinación de herramientas didácticas, prácticas en construcción y/o experimentación y otras actividades que propician experiencias vivenciales que potencian la inteligencia colectiva y el aprendizaje compartido.
Herramientas didácticas
Taller sensorial
Con los ojos vendados y usando diferentes tipos de tierra, se invita a los participantes a tocar y sentir la tierra, poner palabras a esas sensaciones para luego observar, clasificar y nombrar las tierras y conectar con las emociones y recuerdos que despierta esta forma de reconocer la tierra. Parte de las experiencias didácticas desarrolladas por CRAterre.
ElémenTerre
Diseñada para descubrir cómo es posible pasar de un montón de tierra que es una materia natural, a un material de construcción. El ejercicio presenta 13 experiencias científicas simples y lúdicas (ordenadas en 3 grupos: granos, aire + agua y fuerzas + construir) en las que los participantes interactúan con el material tierra. La maleta científica y pedagógica fue desarrollada por CRAterre, quien concedió derechos de reproducción y difusión de su versión en español a la Red MAK.
Pruebas de identificación de tierras
Conjunto de pruebas empíricas para el reconocimiento de los suelos, de las cuales se han estandarizado seis: prueba de la vista y tacto, para identificar la granulometría del suelo; del olor, para identificar la presencia de materia orgánica; del lavado de manos, para confirmar si se trata de suelo arcilloso o limoso; de la pastilla, para probar la resistencia en seco y determinar el porcentaje de retracción de las arcillas; del cigarro, para determinar la cohesión del suelo y comprobar si la cantidad de arcilla en el suelo es conveniente para fabricar adobes; y de la botella, para medir la proporción entre los granos inertes y los finos.
Culturas constructivas
Concebida para entender cómo las culturas constructivas hablan de materiales, personas, saberes, organización social, conocimientos y transmisión. En este ejercicio se analiza la manera en que la casa habla de la identidad cultural de un pueblo y a modo de juego se invita a los participantes a leer patrones que vinculan a las personas con sus viviendas.
Traslapes de adobe
Empleando bloques de madera que representan adobes a escala pequeña, se enseña los tipos de amarre en encuentros de muros de adobe sin reforzar y reforzado, tanto en la primera, como en la segunda hilada, para su correcto cuatrapeo. En el sistema de adobe reforzado se incluye la correcta colocación de refuerzos verticales y horizontales.
Criterios básicos de diseño para la arquitectura de tierra
En esta presentación se comparte por medio de croquis sencillos y accesibles, el paralelismo estrecho entre la vivienda con tierra y el cuerpo humano; se busca comprender los elementos básicos propios a la construcción con tierra desde la lógica vivida en nuestro cuerpo. La herramienta está pensada para facilitar el entendimiento, desde el sentido común, de los cuidados claves que requiere una arquitectura de tierra sana, segura y funcional.
Fichas didácticas
Incluyen textos e ilustraciones para la realización de pruebas de identificación, experimentación, así como los pasos para la ejecución de diferentes sistemas constructivos de tierra: adobe, bajareque, paja-arcilla, tapia, revoques, etc.; incluye el manifiesto “Habitar la tierra”. Es una compilación de 27 fichas elaboradas por Red MAK con base en investigaciones del laboratorio CRATerre y experiencias propias.
Muestrario de revoques
El muestrario de revoques permite experimentar los comportamientos de la estabilización con arenas y con fibras en revoques de tierra. Con al menos 2 tierras con características muy distintas, se realizan sobre unos adobes, muestras de revoques declinando la proporción de estabilizante natural de menos a más cargado. Luego del secado, se arma el muestrario para realizar una comparación de los comportamientos a la erosión y a la retracción de las diferentes mezclas, invitando a quienes participan del ejercicio a construir sus propios criterios de calidad. Al final, este ejercicio introduce la posibilidad de estabilización química con una última muestra de revoque con tierra y cal.
Muestrario de pinturas
Parte de un diálogo histórico de las pinturas naturales y sus constituyentes. Se solicita a los participantes realizar hipótesis respecto a las posibles combinaciones y proporciones, elaborando muestras pequeñas que incluyen: combinación básica para adherencia, combinación para obtención de color, combinación con estabilizantes. Luego del secado se evalúan los resultados para su mejora o reproducción de combinaciones exitosas, permitiendo la producción de pintura en mayor volumen.
Test Carazas – Ensayos de correlación de las tres fases de la materia tierra
Ejercicio que lleva el apellido de su autor, ofrece una comprensión de la importancia de la naturaleza trifásica de la materia tierra y cómo interactúan sus constituyentes. Este ejercicio práctico se realiza en una matriz donde los tres componentes de la materia son explorados a través de una serie de manipulaciones, utilizando las variables propias de cada uno de estos tres elementos.
Nota*: Wilfredo Carazas Aedo, autor del ejercicio “Test Carazas”, arquitecto, investigador asociado al Centro de Investigación en Arquitectura de Tierra de la Escuela de Arquitectura de Grenoble – CRAterre – Unidad de investigación AE&CC, Francia.
Maleta sísmica
Creada para descubrir cómo se comporta la materia en grano cuando está expuesta a situaciones y momentos que también ocurren durante un sismo. El ejercicio presenta siete experiencias científicas simples y lúdicas en la que los participantes interactúan con el material tierra. La maleta científica y pedagógica fue desarrollada por la Red MAK, inspirada por las metodologías de la maleta ElémenTerre.
Prácticas demostrativas, experimentales y de puesta en obra para construir con tierra
Las prácticas desarrolladas durante talleres y seminarios se han realizado en dos estados de la república mexicana. En el Estado de México, municipio Valle de Bravo: localidad San Mateo Acatitlán, incluye el campus UMA y dos viviendas de la zona; localidad Mesa Rica, reserva El Peñón y en el Borbollón, localidad Cerro Colorado. En el Estado de Morelos, municipio de Totolapan, durante la construcción de un centro comunitario. Estas prácticas han incluido: fabricación de adobes y bloques de paja-arcilla, revoques de tierra, revoques de cal y estabilización con agua; construcción con los sistemas constructivos: adobe reforzado, bajareque (con carrizo, con vara blanca, con botellas), tierra ocoxal, tapia y arcos con adobe.
Actividades complementarias
Las experiencias de aprendizaje de los talleres de construcción con tierra incluyen también algunas actividades complementarias, como: sensibilización – tocar la tierra, primer acercamiento al material disponible bajo los pies; visitas de aprendizaje, en cuyos recorridos se estudian proyectos de arquitectura contemporánea de tierra; recuperación metodológica, para activar los conocimientos previamente desarrollados; y sensibilización de género, en la que se analizan las desigualdades de género y se reconocen las aportaciones de las mujeres en el tema.
La combinación de estas herramientas didácticas y prácticas de construcción con tierra se basa en el reconocimiento de la importancia de acceder a un aprendizaje vivencial, que permita entender y transmitir el conocimiento sintético a través de actividades que despierten la curiosidad y el entusiasmo, que sean capaces de enseñar conocimientos muy específicos de ciencia, arquitectura y experimentación de una manera divertida y con un lenguaje accesible, que promuevan el respeto por la tierra y por los procesos colaborativos.
De esta manera, el modelo educativo de la UMA, en conjunto con herramientas didácticas del laboratorio CRATerre y con métodos de la educación popular que practican varias organizaciones de la Red MAK, promueve saberes tradicionales y conocimiento científico a favor de construir con tierra.
El siguiente video comunica el espíritu del acercamiento que tenemos a la T(t)tierra y a la edificación con este material.
Si este artículo despertó tu interés y quieres vivir esta experiencia de aprendizaje en la UMA, te invitamos a inscribirte en nuestro Taller de construcción con tierra (25-27 de febrero y 18-20 de marzo de 2022) o en nuestra Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable.
REFERENCIAS
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno, S.A. de C.V. https://vimeo.com/630600506
[Texto: Fátima Sánchez Medina (docente de la UMA) y Andreea Dani (Directora del área de Arquitectura Sostenible de la UMA); fotos: Andreea Dani]
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan la
postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.